15 BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA

DESCARGAR PDF

 

Impulsan México y EU fortalecimiento de suministro de chips

 

México y Estados Unidos sumaron esfuerzos para fortalecer la cadena de suministro de semiconductores, un elemento fundamental para la industria manufacturera.

 

En este sentido, la Secretaría de Economía (SE) realizó el 9 y 10 de agosto el foro “Fortalecimiento de las cadenas de suministro de semiconductores y TIC entre México y Estados Unidos”, en el marco del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, donde se acordó crear un grupo de trabajo para el Fortalecimiento de Cadenas de Proveeduría, que será liderado en conjunto por la Secretaría de Economía y el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

 

Durante el foro, ambas partes presentaron a inversionistas y empresas estadounidenses el ecosistema de México dentro de la cadena de valor de los semiconductores, así como las ventajas que presenta el país para invertir en este mercado, a propósito de la reciente aprobación en el Congreso de Estados Unidos de la Ley de Chips de 2022.

 

 

De acuerdo con la dependencia que lidera Tatiana Clouthier, esta legislación estadounidense integra 52 mil millones de dólares en incentivos para la fabricación de semiconductores, así como inversiones en investigación y desarrollo, lo que estimulará las inversiones en la industria de Estados Unidos, y en la que México tiene gran potencial para ser un socio y aliado clave.

 

El foro fue inaugurado por la secretaria de Economía, así como por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio; el presidente de la Semiconductor Industry Association (SIA), John Neuffer, quien participó de manera virtual, y Enrique Yamuni, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

 

 

Canadiense TC Energy y estatal mexicana CFE desarrollarán gasoducto por US$ 4.500 millones

 

El operador canadiense de gasoductos TC Energy y la estatal mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) acordaron el jueves desarrollar un gasoducto de US$ 4.500 millones, suspendiendo procedimientos de arbitraje internacional al formalizar una alianza estratégica.

 

El acuerdo y los detalles de la cooperación se producen en momentos en que Canadá y Estados Unidos mantienen su más grave enfrentamiento comercial con México en el marco del nuevo acuerdo comercial de América del Norte, TMEC.

 

 

 

TC Energy dijo en un comunicado que trabajaría con la CFE, la empresa nacional de electricidad en México, para desarrollar y construir el Southeast Gateway Pipeline, un gasoducto de 715 kilómetros que estará destinado a transportar 1.300 millones de pies cúbicos de gas al día y suministrar el combustible a las regiones del centro y sureste de México.

 

Como parte del acuerdo, las dos empresas acordaron consolidar los activos existentes, incluido el gasoducto de Tamazunchale, así como los de Tula-Villa de Reyes y Tuxpan-Tula, que se habían disputado.

 

Su asociación público-privada implica un único acuerdo de servicio de transporte, denominado en dólares y que se extiende hasta 2055.

 

El mes pasado, TC Energy dijo que construiría un gasoducto de US$ 5.000 millones con la CFE en el estado mexicano Veracruz.

 

 

 

APORTA LA CENTRAL NUCLEAR LAGUNA VERDE EL 18 POR CIENTO DE LA ENERGÍA LIMPIA GENERADA EN MÉXICO

 

La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García, presentó en su cuenta de Twitter el nombre que llevará la empresa del gobierno federal para la extracción del litio.

 

En una publicación en esta red social, la funcionaria recordó el 85 aniversario de la Comisión Federal de Electricidad, donde aprovechó para comparar la creación de la compañía que hoy dirige Manuel Bartlett, con la de la empresa especializada en la explotación de este mineral estratégico.

 

 

La empresa se llamará “Litio para México”, señala la escueta publicación de la encargada de la política energética nacional.

 

Como parte de la reforma a la Ley Minera, el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador reservó la exploración y extracción del litio como una actividad exclusiva del Estado Mexicano, con la excepción de las concesiones que ya fueron otorgadas al sector privado.

 

Entre las concesiones vigentes destacan 10 que fueron otorgadas a la empresa Bacanora Lithium, en asociación con Gangfeng, mismas que cuentan con un área superior a 100 mil hectáreas en Sonora.

 

Información preliminar apunta a que en esta mina existen 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente. 

 

La iniciativa, que fue aprobada el pasado 20 de abril, también incluía un plazo de 90 días para la creación de una empresa nacional dedicada exclusivamente a la explotación del mineral. Este plazo vence el 24 de agosto.

 

 

Regresar

Cargando...