Mejoredu Presentó Los Indicadores Nacionales De La Mejora Continua De La Educación En México
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación. Cifras del ciclo escolar 2021-2022, en atención al mandato constitucional que esta institución tiene establecido y para cumplir con el propósito de proporcionar a la sociedad, herramientas de consulta abierta y gratuita para acceder a información periódica y relevante sobre los avances, brechas y desafíos que enfrenta la educación en el país.
La obra consta de ocho capítulos que guardan consistencia —en su mayor parte— con las ediciones pasadas, con el objeto de ofrecer a los lectores continuidad en los análisis de las estadísticas e indicadores educativos sobre los siguientes temas: 1. Contexto, 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Nacional, 3. Estudiantes, 4. Directivos y docentes, 5. Formación de los profesionales de la educación, 6. Escuelas en la educación obligatoria, 7. Supervisiones escolares, 8. Resultados educativos y un apartado con los Principales hallazgos.
En el evento —efectuado en el auditorio de esta Comisión— participaron: César Morón Rojas (director general de Planeación Programación y Estadística Educativa de la SEP), Sylvia Ortega Salazar (consejera ciudadana de Mejoredu), Leonel Pérez Expósito ( académico de la Universidad Autónoma Metropolitana) y Mariana Sosa Olmeda (directora general del Instituto de Educación Media Superior y Superior del estado de Michoacán), Gabriela Naranjo Flores (titular del Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa en Mejoredu), Abel Encinas Muñoz (director general en esta institución y moderador de la mesa).
Al presentar la publicación, Gabriela Naranjo Flores informó que ésta busca, entre otros objetivos, generar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación y producir información útil para el Sistema Educativo Nacional. Dijo que en el periodo señalado el sistema educativo —de preescolar a media superior— contó con una matrícula de 28 millones 974 mil 871 alumnas y alumnos que estudiaban en 246 mil 852 escuelas.
Dio a conocer que en el periodo 2017–2018 a 2020–2021, las tasas de desafiliación (abandono) registraron una disminución importante que se advierte en la Educación Secundaria, donde la desafiliación decrece en 1.7 puntos y en Educación Media Superior, donde la contracción es de 2.9 puntos porcentuales. Señaló que en 2022 el promedio de escolaridad de la población mexicana de 15 años o más fue de 9.8 grados, equivalente a estar cursando el primer año de educación media superior.
Por último, Naranjo Flores destacó que, en el periodo analizado, se identifican incrementos importantes en escuelas del servicio indígena, en las que la lengua de las y los docentes corresponde con la de sus estudiantes; en escuelas de educación preescolar, el incremento fue de 4 puntos porcentuales, pasó de 73.7 a 77.7%, y en escuelas primarias ascendió a 2 puntos porcentuales: de 81.1 a 83.1%.
César Morón Rojas comentó que los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México 2023 producidos por Mejoredu, permiten tener año con año esta fotografía del sistema educativo y brinda una herramienta para las autoridades educativas y los interesados en el fenómeno educativo a nivel nacional e internacional. “Obras como esta nos permiten comparar las características y los resultados de nuestro sistema”, añadió.
Sylvia Ortega Salazar consideró necesario establecer una política intersectorial que permita avanzar para recuperar los aprendizajes y a las poblaciones que están fuera de la escuela. Por ello, se requieren de bases de datos y metodologías cuantitativas y cualitativas, pero sobre todo de estudios de trayectoria, subrayó.
Leonel Pérez Expósito señaló que los indicadores nacionales de Mejoredu implementan una lógica de mejora continua. Cada edición busca ser mejor que la anterior y dan cuenta del avance en el cumplimiento del derecho a la educación. Consideró que esta tarea no es fácil pues implica retos metodológicos importantes, concluyó.
Por último, Mariana Sosa Olmeda mencionó que los indicadores permiten tener un mapa en el cual se pueden identificar las áreas de oportunidad y así establecer los “tiros de precisión” que deben darse para avanzar en la mejora de la educación. En el caso de Michoacán el trabajo de los indicadores elaborados por Mejoredu “ha contribuido a transformar el sector educativo en la entidad”.
Se lleva a cabo la inauguración del nuevo plantel de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva en Tepito por el Presidente López Obrador
En un acto emblemático, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró hoy el nuevo plantel de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED) en Tepito, colonia Morelos. Este centro educativo, enfocado en brindar oportunidades a más de 200 alumnos que combinan sus estudios con la práctica del boxeo, representa un hito en el fomento del deporte y la educación en la Ciudad de México.
Ubicado en el corazón de Tepito, entre puestos ambulantes y vecinos de la zona, el plantel cuenta con modernas instalaciones que incluyen aulas, dormitorios, áreas de entrenamiento, esparcimiento, y comedor. Este espacio busca proporcionar herramientas académicas a jóvenes de entre 15 y 18 años, permitiéndoles continuar con sus estudios mientras desarrollan su pasión por el boxeo.
Durante la ceremonia, el presidente López Obrador enfatizó la importancia del deporte como medicina preventiva y destacó la multifuncionalidad de este plantel, no solo como un centro de formación en boxeo sino también como una institución académica. "No sólo es boxeo, es estudio por si no quieren continuar en su trayectoria deportiva profesional, que sigan, terminen su preparatoria y puedan ser también entrenadores o profesores de educación física", expresó el mandatario.
Ian Gamaliel Méndez Villegas, estudiante de primera generación, agradeció a las autoridades por la creación de estos planteles, resaltando que "estudiar en estas escuelas va a cambiar nuestro futuro y el de las próximas generaciones". Méndez Villegas destacó la importancia de aprender valores que cambiarán sus vidas y permitirán demostrar a la sociedad que son personas de bien.
El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, subrayó la relevancia de establecer esta escuela en un barrio con una rica tradición en el boxeo. En su intervención, recordó la historia de Tepito, que ha sido cuna de grandes figuras del deporte de los puños que han marcado la historia del boxeo mexicano.
La inauguración contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a Leticia Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Magro Soto Otero, director general del BTED, Nora Ruvalcaba Gámez, subsecretaria de Educación Media Superior, así como autoridades locales y representantes de la comunidad.
Instituciones de Educación Superior, elementales para consolidar derechos de las mujeres
Ciudad de México.- En México la participación política de las mujeres ha tenido avances significativos a partir de que se garantizó su derecho al voto; sin embargo, los cambios son insuficientes para asegurar la construcción de ciudadanías democráticas e incluyentes, considera la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Amneris Chaparro Martínez.
En ocasión de la conmemoración de la reforma constitucional del 12 de febrero de 1947, que por primera vez estableció el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas en elecciones municipales, la universitaria comenta: históricamente han mostrado un gran activismo y han sido partícipes de movilizaciones políticas y de los debates públicos, aunque desde una posición de marginalidad respecto a los varones.
Con un ímpetu feminista e igualitarista, a principios del siglo XX un grupo se organizó para demandar a los estados, al gobierno federal y al naciente gobierno posrevolucionario, el pleno ejercicio de sus garantías políticas.
A partir de esa demanda y de esa lucha de varias décadas se logró un cambio importante en la Constitución a nivel municipal, y después en 1953 a nivel federal donde ganaron la ciudadanía; eso significó participar formalmente en la política como representantes y electoras, detalla.
Luego de esas modificaciones constitucionales, prosiguió, se han impulsado otras fundamentales que buscan reivindicar sus prerrogativas en diferentes ámbitos, como el tema de la paridad de género que ha permitido aumentar su presencia en el Congreso, en candidaturas y cargos de decisión gubernamental; sin embargo, estos avances aún son exiguos para concretar políticas públicas que apunten a transformaciones socioculturales de mayor alcance.
Tener candidaturas y vigilancia para que se cumpla la paridad de género de 50 por ciento es un gran progreso, pero la representación en sí misma no significa que van a defender los interés e ideales de la lucha feminista, subraya en entrevista.
Esto lo vemos, precisa, en numerosas discusiones que tienen que ver, por ejemplo, con prerrogativas reproductivas de ellas; hay legisladoras que, siendo mujeres, no votan a favor y, por el contrario, apoyan políticas que más bien son punitivas, prohibitivas, que incluso ponen en riesgo la vida.
“Creo que necesitamos políticas educativas de mayor alcance en materia de género. La política educativa de un país debe tener un perfil feminista y humanista, en el sentido más estricto de la palabra, de tal forma que realmente busque la formación de ciudadanías democráticas, y eso es algo que sigue faltando en nuestro país”, asevera Chaparro Martínez.
Asimismo, indica que las instituciones de educación superior (IES) juegan un papel fundamental para avanzar en la consolidación y en el respeto a las garantías adquiridas históricamente por ellas.
Las universidades deben realizar un ejercicio de autocrítica interna para determinar qué falta para lograr espacios paritarios, seguros y, principalmente, democráticos, en donde todas las personas expresen sus opiniones libremente. Además, deben consolidarse como lugares de formación de ciudadanía en donde se fomente el pensamiento crítico como parte fundamental en cualquier sociedad que aspire a ser mínimamente democrática”, acota.
A 77 años de que se aprobó aquella reforma constitucional y ante la posibilidad de que por primera ocasión en México una mujer pudiera ocupar la presidencia de la República, externa que estamos frente a una conquista de relevancia y de larga data, como parte de las luchas históricas que se han librado para que las mujeres en este país accedan a esos cargos de representación. (UNAM)